viernes, 19 de octubre de 2012

FIBROLISIS DIACUTANEA


1.INTRODUCCION
La Fibrolisis Diacutánea se ha definido como una técnica instrumental para el tratamiento de las algias del aparato locomotor. Al parecer desarrollada por Kurt Ekman en los años 70, y posteriormente patentada por Jean Burnotte y Pierre Duby bajo los nombres de Crochetage Fascio-myo-neural y Fibrolyse Diacutanée, pero también conocida por otros términos como Relajación Instrumental Miofascial.
Los propios desarrolladores de la técnica la catalogan como una evolución del concepto de Masaje Transverso Profundo descrito por James Cyriax

Aqui os dejo un video en el que se ve claramente la técnica en la cintilla iliotibial

2.EL OBJETIVO
de dicha técnica sería disminuir el dolor y la restricción de movilidad tisular causados por la presencia de corpúsculos fibrosos y adherencias inter-estructurales, disolviéndolos y devolviendo a los tejidos blandos su consistencia basal.

3.LA TECNICA
Se lleva a través de unos ganchos (crochets) de acero inoxidable especialmente diseñados, cuya razón de ser es alcanzar zonas y estructuras inaccesibles con los dedos de quien aplica la técnica.

La fibrolisis tiene diversas posibilidades, pudiéndose llevar a cabo entre:
  1. Ligamentos y tendones.
  2. Fascias y sus respectivas superficies de deslizamiento.
  3. Tendones y huesos.
  4. Tendones y fascias.
4.ALGUNAS APLICACIONES

Aplicación para epicondilitis
Aplicacion en tendon de aquiles

Fascitis plantar

En punto de ski (Lig lateral interno)

En tunel carpiano

En gemelo interno

En infraespinoso



En parte interna de la rotula (aleron rotuliano interno)

5.EFECTOS
  1. Mecánico: liberando los diferentes tabiques intramusculares, favoreciendo su elasticidad.
  2. Vascular: con un efecto hemodinámica reflejo liberador de histamina, que favorece el drenaje y la eliminación de toxinas responsables de la inflamación.
  3. Neurológico: acción local refleja por estimulación de receptores nerviosos, y descongestión peri-troncular.
Las ventajas son la rapidez, la efectividad y la durabilidad de los resultados que se obtienen, debido a su acción específica  sobre las estructuras conjuntivas afectadas.

6.INDICACIONES
para la técnica: restricciones de movilidad de distintas causas, tendinopatías diversas, periartritis escapulohumeral, Dupuytren, síndrome del túnel carpiano, algodistrofia, neuralgias… En definitiva cualquier cuadro agravado o perpetuado por una supuesta fibrosis tisular.


7.CONTRAINDICACIONES
Fragilidad tisular (cutánea, vascular), determinadas medicaciones (antocoagulantes), contexto psicológico del paciente, tratamiento focal de los síntomas.

viernes, 10 de agosto de 2012

COMO CUIDAR NUESTROS ISQUIOTIBIALES

Lo primero de todo saber que para prevenir su lesion lo primordial es su fortalecimiento y estiramiento.


A)¿QUÉ SON LOS ISQUIOTIBIALES?
Los isquiotibiales son los músculos que se encuentran en la parte posterior del muslo. 
Poseen gran fuerza tendinosa lo cual favorece sufrir de roturas y tendinopatías en estos.
Es un grupo muscular está formado por el semimembranoso, el semitendinoso y el bíceps femoral y parte desde la pelvis hasta la parte inferior y posterior de la rodilla. Es un músculo muy relevante ya que es propenso a sufrir lesiones y su contracción puede ocasionar problemas de espalda.

B)LESIONES DE LOS ISQUIOTIBIALES:
La lesión de los isquiotibiales se identifica por un dolor intenso en la parte posterior del muslo. Es una lesión muy comun en deportistas que habitualmente padecen de roturas en el bíceps femoral.

Para proteger este grupo muscular es necesario trabajarlo correctamente, combinando los ejercicios de fortalecimiento con los estiramientos,como ya mencione al comienzo.

Las lesiones más comunes son las distensiones, la rotura de fibras y la contractura muscular.

C)¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA LESIÓN DE ISQUIOTIBIALES?
En la mayoria de ocasiones su causa es el traumatismo producido por fuertes golpes. Además un sobreesfuerzo o un entrenamiento de fortalecimiento que no se combine con estiramientos musculares pueden ocasionar una distensión, contractura o rotura de fibras.

 Ciertas variables pueden aumentar el riesgo de sufrir lesiones de isquiotibiales como por ejemplo:
- Practicar deportes de contacto o donde se requiera de sobrecarga en las piernas: Fútbol, Basketball, Carrera, Rugby, Danza…
- Fatiga muscular o isquiotibiales rígidos.
- Esfuerzo excesivo
- Clima frío

D)¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE UNA LESIÓN DE ISQUIOTIBIALES?
Elmás evidente es el dolor intenso en la zona posterior del muslo. 
En función del tipo de lesión (distensión, contractura, esguince o rotura)aparecen distintos síntomas. 
 El dolor, la incapacidad de movimiento, la pérdida de fuerza muscular y la inflamación son comunes a todos ellos.

E)TRATAMIENTO
  1.      Tecarterapia y diatermia: La tecarterapia hace que los tejidos blandos actúen desde el interior activando los mecanismos de defensa del cuerpo para tratar lesiones del aparato locomotor.La diatermia es la aplicación de calor profundo.
  2. Activación muscular:busca y corrige la debilidad neuromuscular que ocasiona tensión en los músculos. Es un tratamiento manual que actúa detectando y corrigiendo las causas de las lesiones. El activador muscular se encarga de corregir los desequilibrios musculares del cuerpo que no realizan correctamente su función, por ello no trata lesiones pero sí las previene y corrige su causa.Se distingue de la fisioterapia, porque la activación muscular no se centra en eliminar las tensiones musculares  tratan desde otro punto de vista, considerando que es una reacción natural de protección del cuerpo y que, por lo tanto, su tratamiento es secundario. La activación muscular, por tanto busca cuál es la debilidad neuromuscular que causa esa tensión. Los activadores musculares realizan una serie deckecks o balances para valorar la movilidad articular y neuromuscular y así poder identificar las posiciones de inestabilidad asegurándose de que se corrigen. De este modo el profesional puede detectar un desequilibrio en la cadera aunque realmente el síntoma o tensión se manifieste en el tobillo.     
  3. Masaje sentado rodando sobre una pelota de tenis
  4. Estiramientos: destacamos los excentricos que tienen un mayor beneficio

 Es uno de los puntos mas a tener en cuenta.Lo mas conveniente es realizarlo sobre el suelo o pared para evitar desquilibrios y realizarlo de una forma adecuada


5.     Fortalecimiento y equilibrio entre agonista antagonista

Estocada 
Elevacion de pelvis 



Ejercicios con fitball




F)PREVENCIÓN
(CONTINUARÁ)
PAGINAS DE INTERÉS

viernes, 25 de mayo de 2012

EL PILATES

Joseph Pilates nacio cerca de Dusselfdorf,Alemania, 1880.De pequeño fue un niño enfermizo afectado de raquitismo, asma y fiebre reumatica.Su deseo de superar estas dificultades le llevo a practicar cultirismo, gimnasia, buceo y otras actividades fisicas.Estudio las filosofias y teorias del movimiento orientales y occidentales, y en el tuvieron gran influencia las herencias de los pueblos griegos y romanos.Esto le concedio una base solida, aumentada por sus experiencias para desarrollar un sistema que fue constituyendo durante el paso de su vida.En 1912 llego a Inglaterra como un artista de circo.Al estallar la primera guerra Mundial fue internado en un campo de concentracion .Alli enseño y practico y programa de ejercicios y empezo a inventar aparatos que ayudasen a los enfermos e invalidos.Des pues de la guerra viajo a America donde ayudo a un boxeador a entrenar .Mas tardes viajo a Estados Unidos donde conocio a Clara .Pilates se integro en el mundo de la danza.Todo su trabajo muestra influencias del yoga,gimnasia, boxeo,artes marciales...
Soñaba con que su trabajo se enseñase en colegios y universidades.Apostaba por la simplicidad del movimiento y la elegancia natural del cuerpo, tanto humano como animal.De ahi que de el nombre de estos a varios de sus ejercicios.


EJERCICIOS BASICOS EN COLCHONETA

a ) Lo primero de todo la RESPIRACION



b) ALINEACIÓN NEUTRAL


Se busca una alineacion neutral tanto de la columna como de la pelvis dentro de los distintos planos.

c) UBICACION DE LA CAJA TORÁCICA


Consiste en evitar elevacion de la parrilla costal con la elevación de hombros.Esta tiene que permanecer pegada al suelo.

DEPRESION DE HOMBROS


Ejercicio preparatorio.Consiste en elevar los brazos y a continuacion descenderlos juntos con la espiración.

LEG DROP (elevacion de pierna)


Ejercicio preparatorio.Se inhala elevando la pierna se exhala descendiendo esta.

EL CIEN
Es un ejercicio de calentamiento.Fortalece los musculos de cintura escapular y los abdominales.
Se realizan 5 inhalaciones y 5 exhalaciones , mientras se mueven los brazos  sin flexionar el codo de arriba abajo(total de 10 repeticiones)


HIP ROLLS

Partiendo de la posicion de mesa se dejan caer las piernas con flexión de cadera y rodilla de 90ª hacia un lado y a continuación hacia el otro ,se realiza el movimiento de descenso junto con la espiración.


BRIDGE O PUENTE

Es un ejercicio de preparación.Se realiza con una retroversion de la pelvis ,elevación del pubis y poco a poco continua elevando vertebra a vertebra hasta conseguir una alineacion entre rodillas, pelvis y hombros.


CAT O EL GATO
Ejercicio de estiramiento.En cuadrupedia durante la espiracion se lleva el ombligo hacia la columna y se contraen los abdominales a la vez que realizamos una retroversion de la pelvis.

SHELL STRECH


Ejercicio preparatorio.Sirve para un estiramiento de los musculos de la espalda.
Podemos intercalarlo entre ejercicios siempre que queramos relajarnos.

PREPS /BRACING




jueves, 15 de marzo de 2012

PATOLOGIA ROTULIANA



Síndrome patelo-femoral" se refiere a los estadios iniciales de la enfermedad (Condromalacia), en los que los síntomas pueden ser totalmente reversibles.

La plica (alteracion estructural que pueden colaborar a la aparicion de condromalacia)
 Constituye un repliegue o banda sinovial, remanentes embrionarios del septum intrasinovial que persisten en la vida adulta. De los 3 tipos de plica sinovial: suprapatelar, inferior y medial; solo esta última tiene interés patológico. Factores como el estrés mecánico, exceso de uso, el traumatismo y la inflamación intraarticular provocan que estas estructuras blandas, movibles y plegables se transformen en gruesas, fibrosas,

La condromalacia rotuliana también conocida como condromalacia patelar es una enfermedad caracterizada por la degeneración de la superficie del cartílago que constituye la cápsula posterior de la rótula .


a) SINTOMAS Y SIGNOS

1)DOLOR
• Con frecuencia los pacientes se quejan de dolor en la cara anterior de la 
rodilla, tipicamente relacionado con la actividad física y que empeora y
que empeora con actividades como bajar escaleras o correr por terrenos
ondulados, pero que también es más intenso tras una prolongada flexión
de rodilla (viaje largo en automóvil, estar sentado en clase o en un
cine,...); en el segundo caso se acompaña de sensación de rigidez y 
dificultad para extender la rodilla.  

El cartílago articular carece de terminaciones nerviosas es

insensible y como causas de la aparición de dolor se han propuesto:

- Degeneración basal: la pérdida de la estructura del colágeno (que
protege durante la compresión) provoca que la carga sea
soportada por el hueso subcondral;
en las desalineaciones
 frecuente por el mal reparto de las cargas,
  se da  a veces en los casos de tensión excesiva como gestos
deportivos o traumatismos. Pueden existir reblandecimiento y 
fisuras óseas aún cuando la superficie cartilaginosa permanezca 
intacta. 

- Causas químicas: la lesión del cartílago hace que se desprendan
pequeñas partículas al líquido sinovial con liberación de enzimas
(catepsinas) que causan mayor reblandecimiento y rotura de dicho
cartílago junto con inflamación de la membrana sinovial. Este
mecanismo desempeña un papel más importante en la artrosis.


Puede tener origen en la cadera o en la columna lumbar.



2)INESTABILIDAD ROTULIANA
Antecedente de luxación o subluxación recidivante de rótula
los pacientes presentan con frecuencia inestabilidad rotuliana, que en
ocasiones afecta a la articulación de la rodilla y llega a producirse la
caída.

3)ROCES Y CHASQUIDOS
 Durante los movimientos de flexoextensión de la rodilla se producen
roces y chasquidos de la rótula sobre el fémur.

4)  DERRAME ARTICULAR MODERADO Y TRANSITORIO.

5) ANGULO Q AUMENTADO.

6) FRECUENTE PRONACION DE RETROPIE

7) ANOMALIAS EN LA MOVILIDAD ROTULIANA
Con el paciente en decúbito supino y la rodilla completamente
extendida pueden aparecer
- Un desplazamiento restringido en sentido medial (no superior al
25%) sugiere tensión del alerón externo mientras que si es excesivo
(igual o superior al 75%)indica hipermovilidad.
- Si el desplazamiento lateral provoca sensación de subluxación o
reproduce los síntomas es altamente sugestivo de inestabilidad
rotuliana.



b) LOS PRINCIPALES TEST EXPLORATORIOS SON
- Zohlen: resistir el ascenso rotuliano provocado por la
contracción del cuádriceps; es poco específico (puede aparecer dolor
en individuos asintomáticos) pero presenta muy pocos falsos
negativos (si no provoca dol0r los cartílagos suelen estar
conservados).
- Smillie: el paciente en decúbito supino y con la rodilla extendida
pone en tensión los músculos del muslo, provocando entonces
presión lateral con ambos pulgares intentando simular una luxación;
se le pide al paciente que haga una flexión activa de la rodilla y si
rehuye dicho movimiento se considera que el resultado es positivo.
- Aprehensión de Farbank: se siguen los mismos pasos que en el test
anterior; se considera positivo si aparece dolor.

c)TRATAMIENTO
                    


El tratamiento dependerá del origen específico del dolor. Como se describe arriba, tanto condromalacia como "síndrome patelo-femoral" no son diagnósticos, ya que no explican el origen del padecimiento. 

Si el problema se debe a un estrechamiento de la banda ileotibial, el tratamiento se enfocará en rehabilitar esos ligamentos. 

Si el paciente está afectado por una irritación de la rama infrapatelar del nervio safeno, el tratamiento puede consistir en infiltraciones de ácido hialurónico. 

Si la causa es postural, el tratamiento se enfocará enfisioterapia a nivel del abdomen, pelvis y cadera.



" Esta entrada es provisional " En los proximos dias procedere a su perfeccionamiento.

domingo, 4 de marzo de 2012

RUPTURA FIBRILAR

Rotura fibrilar
Algunas fibras
Contracción muscular no controla
Existe dolor vivo intenso y localizado- no se  produce perdida de fuerza
75% de la roturas musculares


Rotura parcial
20-25% separación de fibras
Dolor violento , impotencia funcional,tumefacción hematoma
20% de roturas

Rotura total
Rotura superior al 80%, separacion completa de fibras contracción de vientres
Dolor de gran intensidad ,impotencia, tumefacción y equimosis distal
Endurecimiento de vientres y aspecto tumoral.




FASE 1-primeras 48 horas
Método RICE
Reposo,hielo,compresion y elevacion

FASE2-3º al 6º día

  1. Electroesttimulación 25-50Hz 12 min
  2. Crioterapia 30-40 min
  3. Masaje drenage linfatico/venoso
  4. Movilizacion activo asistida y/o activa  de articulaciones adyecentes
  5. Estiramiento miotendinoso suave propio paciente mejor activo a traves de antagonista-3 repeticiones al dia
  6. 12 seg contrae /12 relaja
  7. Isometrico submáximo-3 series de 10 repeticiones,2 -3 posiciones varia 15-20º
  8. Actividad indolora en piscina
  9. Vendaje funcional cerrado con circular
  10. Acondicionamiento cardiovascular:bicicleta estatica junto con la pierna sana
  11. Deambulación:


  • 3 er dia:30 min en terreno llano con ayuda tecnica
  • 4º dia: 40 min en terreno llano con ayuda tenica si es necesario
  • 5º dia:50 min sin ayuda
  • 6ºdía:60 min incluye subidas y bajadas terreno regular.


FASE 3- de la 1 a la 6ª semana

  1. Compresión 
  2. Electroestimulación
  3. Isométrico--> isotonico concentrico
  4. Estiramiento mejor con ejercicio activo o termoterapia previa
  5. Marcha
  6. Crioterapia
  7. Incluye progresivamente carrera continua suave cuando no dolor isometrico submaximo y electroestimulacion
  8. Comienza con 20 min
  9. Cambio de dirrección ,de ritmo
  10. Excéntrico 
  11. Isocinetico


VIDEOS DE INTERES
http://www.youtube.com/watch?v=ilYRnERIJqw


sábado, 25 de febrero de 2012

LESIÓN DE MENISCO

El menisco interno tiene forma de c y se encuentra unido a la capsula interna

El menisco externo no está unido ( se encuentra en el hiato poplíteo)


MENISCO INTERNO(8 milimetros de grosor)
Relaciones
Se une al ligamento lateral interno
Semimembranoso
Cruzado anterior

MENISCO EXTERNO
No unido al ligamento lateral externo
Está unido al ligamento cruzado posterior
Se encuentra en el hiato popliteo detras del tendón popliteo

Función
1)Da estabilidad
2) lubrica la articulación
3)Reparte la carga
4) Colabora en la congruencia articular


Mecanismo lesional



Movimiento
En la flexión retrocede
En la extensión avanza
En la rotación se desplazan con los condilos femorales

En general se rompe más menisco interno que externo (3:1)
el interno queda atrapado en el movimiento de rotación

TIPOS DE ROTURAS

En pico de loro
Rotura radial
Rotura en asa de cubo que bloquea la rodilla en extensión
Rotura en flep ( se interpone entre el femur y tibia ,fallo al bajar escaleras)
Rotura horizontal (mas en personas mayores)
Completa

Exploración
Signos mecánicos
Bloqueo signo puente
Signo del salto
Dolor en la interlinea medial

Signos funcionales
Mc Murray: coloco los pulgares en la interlínea muevo
 hacia  varo y hacia valgo  (en flexion  presion en el 
cuerno anterior y en extensión en el posterior)
Bragard,bholer
Steinman: llevo la pierna rotacion interna y extiendo,
colocando mis pulgares en la interlinea
Signo del 4 o Morango
Appley(es poco especifica):a 90º en decubito prono
 si comprimo la rodilla y existe dolor sera de menisco
 si la tracciono y existe dolor de ligamento.


  • Bloqueo o signo del puente en un 30%
  • Crujido
  • derrame escaso en episodio de alteración biomecanica
  • Fallo e inestabilidad
  • Claudicación de la butaca (sentado rotula)
  • Sube mal la escalera
  • Hipotrofia de vasto interno
Quiste menisco:aparece un bulto en la cara externa,propio de la lesión horizontal.
Escapa líquido hacia el hiato popliteo,se pronuncia en semiflexión


Tratamiento quirurgico
Meniscectomia parcial
Sutura meniscal 
Ferula con topes 3 semanas,
no apoya en 6semanas,
no movimiento especifico
en deporte casi no se utiliza

Implante meniscal de colágeno
Ferula con yeso 2 semanas
ortesis 6 semanas

Transplante meniscal


Edema  post-traumatico
Poco edema funcional
Precaucion ante trmboflebitis

Dolor post quirurgico
Dolor mecánico al apoyo
En la interlinea articular del menisco operado
-edema oseo
A partir de los 120 de flexión

Sensibilidad
En el nervio infrapatelar
Sensación de cincha


Marcha
Observamos    si viene con muletas, si las ha utilizado,cuento tiempo.
Se va formando tejido fibroso
En menisco interno esperamos  7 a 10 dias
En menisco externo de dos a 3 semanas para la carga

Tratamiento fisioterapico
a)- Gana en balance articular 
Artromotor
Medio instrumental útil en las primeras fases
No sustituye la terapia manual
No sigue el eje fisiologico de la articulacion
Patin de Ansing

b)- Gana en balance muscular
Potencia las fibras oblicuas del vasto interno,para reducir el dolor en el tendón rutuliano
Electroestimulación dinamica
Delorme en extensión

c)-Reduce el dolor
Ultrasonido púlsatil (0,5 w/cm2)
Interferenciales (80/100Hz)
LaserCO2
Iontoforesis scandicain (-)




viernes, 24 de febrero de 2012

LESIÓN DE LIGAMENTO LATERAL INTERNO EN RODILLA

Anatomía
Tiene dos fasciculos
Va oblicuo desde el punto de esqui se inserta en el menisco interno
Es dificil a veces distinguir entre paciente de menisco y de ligamento.

Relaciones importantes
Zona más densa dentro de la capsula
Menisco interno
Muy cerca de los tendones de la pata de ganso superficial

Función
Se tensa en flexión máxima,es uno de los frenos de la hiperextensión
Se tensa en rotación externa
Limita el valgo en extensión.
Está relacionado con el ligamento cruzado anterior

Mecanismo lesional.

Lo normal es que exista una flexión de rodilla de unos 60º, ya que son los grados donde más inestable es la rodilla.

Exploración
http://www.fisaude.com/videos/fisioterapia-profesional/test-ortopedicos-y-pruebas-especiales-de-rodilla/test-de-pair.html
Mediante el valgo en flexion o en extensión aparece un bostezo
Derrame
Maniobras de menisco

Tratamiento
Para aliviar el dolor y la inflamación
Iontoforesis con scandicain
Ultrasonido 0.5W
Interferenciales 80-100v

Para mejorar la movilidad y la fuerza
Se centra en ganar en últimos grados de extensión y flexión de rodilla
Método Delorme

  • Empleo de cargas importantes y progresivamente crecientes. 3 series x 10 repeticiones.


Consistente en una bota fijada a la extremidad distal de la tibia con soportes para pesos a ambos lados, y un sistema de poleas que realiza la flx/ext de manera pasiva.
Dando lugar a una contracción mantenida en el tiempo en la máxima extensión, evitando así todo compromiso femoropatelar.


Fortalece sobre todo vasto interno mediante electroestimulación


Complicaciones
Pelegrini stieda-calcificación del ligamento cuando se sangra dentro de la fascia.
Dolor mantenido en el punto de ski
Dolor mantenido en la interlínea

lunes, 20 de febrero de 2012

SÍNDROME DE ASPERGER Y S DE ANGELMAN

SINDROME DE ASPERGER
¿síndrome?
Es un conjunto de condiciones mentales y conductuales que forma parte del espectro de trastornos autísticos. Se encuadra dentro de los trastornos generalizados del desarrollo

Características


  • Puede ser sensible al tacto o a los ruidos fuertes.
  • A menudo les resulta difícil mirar directamente al interlocutor.
  • Puede ser torpe cuando camina o practica deporte.
  • A menudo tiene problemas comprendiendo las emociones de otras personas.
  • Puede tener dificultades reconociendo expresiones faciales.
  • A menudo no comprenden cuando alguien está bromeando o usa un lenguaje que no es preciso en su ámbito.
  • A menudo hablan en voz alta, en voz muy baja o con una voz carente de emociones (una voz monótona).
  • A menudo no les gustan los cambios de colegio, trabajo o en su rutina diaria.
  • Pueden aprender a hablar muy pronto o muy tarde.
  • Pueden aprender a leer muy pronto o muy tarde.
  • Tienen problemas socializando.
  • No comprenden cómo piensan otras personas.
  • Con frecuencia tienen una fuerte atracción hacia intereses concretos como los juegos para computadora, las estadísticas deportivas, los programas de TV, entre otras cosas.
  • Tienen dificultades en entender o no les interesa el juego simbólico.
  • Se mueven de forma repetitiva.
  • Les puede costar educarse sea en casa o fuera de esta y pueden ser muy testarudos e insistentes.
  • Suelen ser crédulos e ingenuos.
  • Pueden presentar estereotipias motoras (secuencias de movimientos estereotipados, sin sentido, propósito o meta específica por ejemplo, sacudir las manos o balancearse).



SINDROME DE ANGELMAN 
  •  Es una enfermedad neuro-genética .

Caracterizada por:
  1.  Retraso en el desarrollo,
  2. Una capacidad lingüística reducida o nula
  3. Escasa receptividad comunicativa, 
  4. Escasa coordinación motriz, con problemas de equilibrio y movimiento,
  5. Ataxia.
  6. Estado aparente permanente de alegría, con risas y sonrisas en todo momento, siendo fácilmente excitables, hipermotricidad,
  7. Déficit de atención.

Tiene una incidencia estimada de una entre 15.000 y 30.000 nacimientos 
Etiologia: Es un ejemplo clásico de enfermedad con herencia epigenética, dado que las mutaciones y defectos que lo causan implican o no el desarrollo de la enfermedad en función de si la copia del gen alterado proviene del padre o de la madre. La zona donde se encuentran estas mutaciones está en el cromosoma 15, en el mismo locus que el síndrome de Prader-Willi.

domingo, 19 de febrero de 2012

SÍNDROMES -FISIOTERAPIA INFANTIL

AUTISMO



  • Es un conjunto de trastornos caracterizados por graves déficits del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la socialización, la comunicación, imaginación, planificación, reciprocidad emocional y conductas repetitivas o inusuales. 

Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos).
Prevanlencia:Con el tiempo, la frecuencia de estos trastornos aumenta (las actuales tasas de incidencia son de alrededor 60 casos por cada 10.000 niños). Debido a este aumento, la vigilancia y evaluación de estrategias para la identificación temprana, podría permitir un tratamiento precoz y mejorar los resultados.
Su origen se cree debido a posibles mutaciones genéticas. Sin embargo, este componente genético no siempre está presente, ya que se ha observado que los trastornos que sufre una persona autista pueden tener un componente multifactorial; dado que se ha descrito la implicación de varios factores de riesgo que actúan juntos.

Características

http://mamideglorichi.blogspot.com/2011/04/enredados-con-tu-autismo-nuestra.html

SÍNDROME DE RETT

  • Periodo prenatal y perinatal aparentemente normal.
  • Desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los 6 primeros meses de vida.
  • Perímetro craneal normal al nacer
  • Desaceleración del perímetro craneal entre los 5 meses y los 4 años de vida.
  • Disminución de la actividad voluntaria de las manos entre los 6 meses y 5 años de edad, asociado temporalmente a una disfunción de comunicación y rechazo social.
  • Lenguaje expresivo y receptivo muy deteriorado con afectación del desarrollo psicomotor.
  • Estereotipias de manos, retorciéndolas/ estrujándolas, haciendo palmas/golpeando, ensalivando, lavado de manos y automatismos de fricción.
  • Anomalías en la deambulación o no adquisición de la marcha.
  • Posibilidad de un diagnostico clínico entre los 2 y 5 años de edad. 
OBJETIVOS
  • Reducir las estereotipias manuales y aumentar la atención de la niña y la búsqueda de contacto visual. 
  • Favorece la marcha y todo movimiento voluntario
  • Limitar las deformaciones y mantener al máximo posible la independencia, facilitando potenciar todas sus posibilidades, tendiendo a conseguir el óptimo de "Calidad de Vida".(Insiste en ejercicios de reeducación funcional )

Tratamiento 
Hasta ahora no existen fármacos que hayan conseguido con éxito mejorar los síntomas del Síndrome de Rett, excepto para el control de las convulsiones.


Se recomienda una Fisioterapia lo más precoz e intensa posible para prevenir:
 escoliosis, rigidez, pie equino, etc., y favorecer la movilidad.

La terapia musical ha sido utilizada en Europa desde 1972 con éxito y es considerada como medio para comunicarse.


Para obtener los mejores resultados es necesario la Regularidad, formando parte de la vida normal de la niña, teniendo en cuenta que la Firmeza como el Cariño son necesarios.


Prestar atención a la higiene bucal.
Para tratar los "pies de bailarina", la escoliosis y las manos juntas. Varios tipos de ortésis, tales como tirantes, cabestrillos, etc., se usan a veces  Tales dispositivos deben ser recomendados por el fisioterapeuta de la niña de acuerdo con su médico.

Es también de gran importancia la Hidroterapia y el masaje con chorro subacuático.

(Seguiré publicando en las próximas entradas sobre distintos síndromes)

sábado, 18 de febrero de 2012

ESCLEROSIS MÚLTIPLE


Introducción

La Esclerosis Múltiple (E.M.) es una alteración primaria de las vainas de mielina en la que están afectados los axones nerviosos en forma secundaria, la mielina tiene dos funciones; una es controlar el traspase de iones del cual depende la transmisión del impulso nervioso, segundo tiene una acción aislante, las vainas de mielina son responsables de la propagación y conducción normales de los impulsos nerviosos. 

La Esclerosis Múltiple es distinguida por la aparición de áreas en parche de desmielinización (placas) que se producen de forma difusa por todo el sistema nervioso central, por eso se la denomina múltiple o diseminada. Esta desmielinización activa por lo general es seguida por gliosis (cicatrización), de aquí "esclerosis".

Presenta una mayor incidencia en el sexo femenino, esto es así para franjas jóvenes de edad,  tiene una mayor incidencia en los hombres comienzo está por encima de los 40 años, está enfermedad se instaura más en adultos-jóvenes, con una edad de comienzo entre los 20 y los 40 años en el 70% de los pacientes, el 20 % desarrolla la enfermedad después de los 40 años, solo en el 10% de los casos se establece la enfermedad a partir de los 50 años.

En cuanto a la prevalencia respecto a la distribución geográfica, un rasgo importante en la Esclerosis Múltiple es que se da más en climas templados en oposición a los tropicales y subtropicales.

En cuanto a la predisposición genética aunque la Esclerosis Múltiple es usualmente esporádica, la enfermedad se produce alrededor de 20 veces más frecuentemente en familiares en primer grado de pacientes con esta patología que en la población general expuesta al riesgo. No hay un patrón Mendeliano en la predisposición genética.

La etiología de la enfermedad es aún una hipótesis, hay dos factores importantes y son; Un factor Ambiental en conjunto con agente vírico y un factor de predisposición genética explicado en términos de susceptibilidad genética en la Esclerosis múltiple, esta última está ligada con el sistema de antígenos de leucocitos humanos (HLA).

Rasgos clínicos
El síntoma inicial puede aparecer abruptamente o insidiosamente, y puede ser en general referido a una lesión única en la sustancia blanca del sistema nervioso. Los síntomas iniciales comunes son, 
incapacidad motora en uno o más miembros, alteración de la visión en un ojo, visión doble o parestesias. Trascurridas algunas semanas, el síntoma inicial desaparece o mejora para volver en el futuro en una o más ocasiones, o incluso ser suplantado por evidencias de una lesión en otra localización.
A continuación se detallan los síntomas más comúnmente observados en el curso de la esclerosis Múltiple y las estructuras afectadas.
SÍNTOMASESTRUCTURA NEUROLÓGICA AFECTADA
Visión borrosa.Nervio/s Óptico/s.
Visión doble.Pares craneales III o VI.
Debilidad en la/s pierna/s.Tracto/ Piramidal/es.
Parestesias: Ataxias.Cordón/es Posterior/es.
Incoordinación: Ataxia, temblor intencional, habla arrastrada.Cerebelo.
Incontinencia de orina.Médula Espinal.
Cambios Emocionales; Euforia , Depresión.Hipotálamo.
Objetivos de la Fisioterapia en el tratamiento 

1- Reeducar y mantener todo el control voluntario disponible.

2- Reeducar y mantener los mecanismos posturales normales.

3- Mantener la amplitud completa del movimiento de todas las articulaciones y tejidos blandos, y enseñar al paciente y/o a sus familiares, procedimientos de estiramiento adecuados para prevenir contracturas.

4- Incorporar técnicas de tratamiento en la forma de vida relacionándolas con actividades diarias adecuadas, suministrando de este modo una forma para mantener toda mejoría que se obtenga.

5- Ofrecer consejo acerca de la utilización sensata de la energía.

6- Evitar el uso de movimientos anormales, que es en sí mismo ineficiente y cansador y que puede inhibir la función.

7- Inhibir cualquier tono anormal

8- Estimular toda experiencia sensitiva y perceptual y mantener la experiencia del movimiento normal a lo largo del curso de la enfermedad, no solamente para explotar el potencial sino para capacitar al paciente para que se sienta mas seguro y se mueva mas libremente al ser requerida la asistencia de familiares o ayudantes en los estadios posteriores de la enfermedad.
Medidas preventivas generales


No hay dos pacientes iguales en sus circunstancias o en sus síntomas, así que dos tratamientos no pueden ser iguales. Sin embargo sea cual fuere el abordaje adoptado, hay ciertos problemas comunes a la mayoría de los pacientes con incapacidad que es posible anticipar y prevenir.

2.a- Pies en flexión plantar:

Puede prevenirse en acortamiento del tendón de Aquiles evitando el uso de un patrón total de extensión para soportar el peso; prestando atención a la postura de los pies cuando está sentado; y poniéndose diariamente de pie si la marcha ya no es funcional.

2.b- Patrón predominante de extensión y aducción de las extremidades inferiores:
Un patrón de extensión total puede ser inhibido entrenando correctamente el soporte del peso a través de una rodilla móvil; prestando especial atención a la adecuada flexión de la cadera al sentarse. Y con el uso de la postura de sentado como sastre para estirar los aductores.

2.c- Contractura en flexión de la rodilla:
Se puede prevenir si los tendones de hueco poplíteo son estirados, tocando los dedos de los pies, mientras el paciente sentado mantiene ambas rodillas extendidas.

2.d- Contracturas en flexión de la cadera:
El acortamiento de los flexores de la cadera pueda prevenirse asegurando una buena extensión de cadera durante la marcha, o mediante la permanencia en bipedestación. Debe estimularse la adopción diaria de la posición en decúbito prono.

2.e- Columna torácica flexionada:
Puede evitarse una mala postura del tronco por extensión dorsal activa en posición de sedestación y en decúbito prono; estiramiento en posición en decúbito supino sobre una almohada o sentado con apoyo posterior de manos.

2.f- Flexión y rotación interna de los hombros:
La limitación al nivel de los hombros puede contrarrestarse entrenando las reacciones de equilibrio y elevando totalmente el hombro de forma autoasistida.

2.g- Posiciones fijas en la cabeza:
Debe evitarse el uso de posiciones fijas de la cabeza entrenando reacciones de equilibrio y posturales adecuadas y previniendo la utilización de patrones anormales de movimiento.

Consejo Temprano
Inicialmente, el paciente puede quejarse de equilibrio deficiente en las escaleras, dificultad con los movimientos finos con los dedos o pesadez en una pierna, y pueden estar presentes síntomas oculares o cierta alteración sensitiva.

a. Si el paciente es remitido al fisioterapeuta en este estadio, por mínimo que parezca ser el déficit, una evaluación completa del movimiento en todas las posiciones posibilitarán que se den los consejos adecuados acerca de cualquier falta potencial de asimetría en la postura, movimiento o equilibrio que se observe.

b. Si fuera apropiado, pueden enfatizarse ciertas actividades en la vida diaria, las que estimularán respuestas posturales y de equilibrio, por ejemplo, subir y bajar escaleras con un pie después que otro, y ponerse de pie a partir de la posición de sedestación sin usar las manos para equilibrarse; levantar una pierna cruzando la otra al ponerse los zapatos y medias; acentuar la extensión de tronco durante el vestido o al alcanzar objetos. Si pueden introducirse actividades adecuadas como parte de la rutina diaria, se evita dedicar tiempo a un programa especial de ejercicios que las personas tienen dificultad de seguir. Si se requiere un énfasis mas especifico, puede practicarse en la casa trabajo adicional usando una tabla de equilibrio o una pelota grande de terapia.

c. El beneficio de descansar en posición de decúbito lateral en vez de en decúbito supino, puede explicarse, y también que el paciente debe aprender a acostarse en posición de decúbito prono sobre una almohada, cuña de espuma o cojín adecuado, quizás mientras lee o mira la televisión, o inclusive mientras duerme.

d. Debe continuar la ocupación y pasatiempos usuales: durante la evaluación pueden discutirse el trabajo y las actividades recreativas con vista a conservar la energía. Para el que padece de E.M., el peligro de hacer demasiado parece menor que el peligro de hacer muy poco, pero la realización de pequeños ajustes en la realización de la rutina diaria puede evitar la fatiga indebida y conservar la energía para propósitos más agradables.

e. Debe aconsejarse al paciente que se mantenga en buen estado y saludable, y estimularlo a realizar alguna forma de ejercicio activo. La participación en un deporte como; tenis, badminton, natación o equitación suministra recreación valiosa y también mantiene al paciente activo. Debe de corregirse cualquier patrón anormal de movimiento observado durante estas actividades, ya que de continuar se reforzará lo anormal a expensas de lo normal.

f. Después de la reeducación e instrucción inicial e intensiva durante el estudio temprano, los pacientes encuentran útil la asistencia a sesiones de seguimiento cada tres o seis meses para evaluar el programa y discutir cualquier otro problema.

Este tratamiento esta enfocado a un estadío leve

Un ENLACE CON EJERCICIOS (MUY INTERESANTE)